
- Se rompen menos (no se estiran como las cadenas)
- Son más ligeras que las cadenas
- Son menos sucias que las cadenas
- Son más silenciosas
- Son más caras que las cadenas
¿Cúales son los aspectos deportivos más importantes que un principiante debe desarrollar inicialmente?
Las habilidades más importante que se deben desarrollar en la construcción del período base son las también las que un principiante debe lograr durante los primeros dos años en el deporte. Estas son:
Resistencia Aeróbica: Esta es la habilidad de mantener una intensidad de baja a moderada durante un largo período de tiempo. Una vez que está totalmente desarrollada, sobre esta base se pueden construir habilidades posteriores (resistencia muscula y resistencia anaeróbica). Para desarrollarla se deben practicar entrenamientos largos, de ritmo uniforme, en la zona de resistencia aeróbica. Para los triatletas la resistencia aeróbica se debe desarrollar en cada una de las tres disciplinas independientemente.
seguir leyendo aca publicaciones
Pregunta: Desde hace cinco años que soy un ciclista de ruta y he registrado entre 4.800 y 8.000 kiómetros por año. Creo estar en forma, pero no parece que progrese. Me gustaría ver alguna mejora para la próxima temporada. ¿Qué es lo que me sugieres? Lauren P.
Coach Fred: Lauren, estás en un “plateau”, y tu intuición no te engaña, entrenar siempre de la misma forma no gatilla un progreso en tu estado físico. Tu cuerpo no se entera de que deseas que vaya más rápido, por lo que tampoco se sabe cómo ir más rápido. Por lo que debes empezar por mostrarle el camino.
Esto significa añadir una dósis de intensidad a tu entrenamiento. Es un concepto que hemos promovido en roadbikerider. En tu caso (y, desde luego, no eres solo tu), basándome en lo que leo en la pregunta, el entrenamiento que has hecho en los últimos cinco años no parece haber sido suficientemente fuerte como para estimular a tu cuerpo a lograr un mejor rendimiento.Entrenar más rápido o más intenso, puede llevarse de diferentes formas. En roadbikerider priviliegiamos la variedad y entretención en el caso de ciclistas recreacionales como tu. Por supuesto que puedes hacer intervalos formales en un plan calendarizado, pero son igualmente efectivos aquellos ruteos con muchas subidas o aquellas salidas en grupo en las que se dan sus buenos palos.
seguir leyendo aca publicaciones
Una supercompensación, no quiere decir que hayas estado unos cuantos días sin poder salir y para compensar, el primer día que agarres la bicicleta, desgastes unas cubiertas enteritas. Una supercompensación o sobrecompensación, hablando muy coloquialmente, consistiría en: te pegas una buena paliza, descansas y te recuperas adecuadamente y para la siguiente vez que salgas: si lo haces así, habrás subido un pequeño peldaño en tu estado de forma. Esto, si lo vas encadenando, hará que llegues a alcanzar el final de la escalera y tu máxima forma.
De lo que se trata es de causar un estrés físico, lo suficientemente importante para que, tras un periodo de descanso, nuestro organismo tenga argumentos más poderosos para poder hacer un esfuerzo de mayor intensidad.
Cuando sales a entrenar, en función de lo hagas (horas, si has entrado a relevos, repechos, puertos, a qué intensidad los hayas subido, atrancado, ágil, arrancadas, sprints especiales en el cartel de los pueblos, etc), habrás sometido a tu organismo a un estrés de distinta consideración. Hay quien dice, que la verdadera ciencia del entrenamiento, consiste en saber combinar estas cargas de entrenamiento y la posterior recuperación.
¿En qué consiste el estrés al que nos referimos?
Has salido de casa con tus depósitos de glucógeno bien cargados. Si el entrenamiento ha sido intenso y duradero, lo más probable es que hayas vaciado tus depósitos de combustible.
La supercompensación es un mecanismo de adaptación que permite al cuerpo humano mejorar su estado o condición física. Está constatada su existencia en la práctica, pero en realidad todavía no se sabe a ciencia cierta cómo el organismo regula este proceso biológico.
El entrenamiento es nada más y nada menos que causar daño al cuerpo. Después de este daño, la madre naturaleza cumple su papel y repara las células musculares exigidas… Pero no las vuelve a su nivel original: el proceso de recuperación va un poco más allá. Dicho de otra forma: el cuerpo “desarrolla” el tejido dañado, es decir; mejora el blindaje para enfrentar nuevos esfuerzos. Esta característica de la recuperación es llamada supercompensación. La supercompensación se inicia tiempo después del entrenamiento y tiene una duración determinada. Mientras más extenuante sea un entrenamiento, más tiempo tardará en iniciarse la supercompensación, pero el blindaje del tejido dañado también será mayor. En la figura se muestran los ciclos de entrenamiento, recuperación y supercompensación.
Para entender como funciona la supercompensación se debe entender primero el concepto de “homeostasis”, es decir; que el cuerpo tiende a un equilibrio entre acciones “anabólicas” (creadoras) y “catabólicas” (destructivas).
seguir leyendo aca publicacionesLos calambres musculares son quizás, unas de la sensaciones mas desagradables y limitadoras que puedes tener sobre la bici. En este articulo intentaremos explicarte, por qué ocurren, qué hacer si aparecen o cómo evitar algo que muchos de nosotros hemos sufrido alguna vez.
Aunque pueden sufrirse en cualquier época de al año, el verano es el periodo mas propicio para que hagan acto de presencia los famosos calambres musculares que sin duda, son unos de los trastornos asociados al ejercicio mas temidos por los ciclistas.
Si alguna vez los has sufrido, ya habrás comprobado que, cuando llegan, no hay nada que hacer. Notas como el músculo queda engarrotado a la vez que te invade una incómoda y dolorosa sensación de quemazón. En el mejor de los casos, no te quedará mas remedio que reducir tu ritmo y pedalear con mas calma, mientras que en los peores, te veras obligado incluso a bajarte de la bici y desistir en tu empeño de seguir pedaleando.
En cualquier caso, está claro que algo tan limitador y doloroso al mismo tiempo como son los calambres musculares, no son plato de buen gusto para nadie; por eso mismo, pensamos que nunca está de mas que conozcas el porque de su aparición, y con ello aprendas si no a evitarlos totalmente, si a reducir el riesgo de padecerlos.
seguir leyendo aca publicaciones
La capacidad de adaptación es un elemento esencial para supervivencia de los seres humanos a las circunstancias externas. La adaptación nos permite superar enfermedades, regenerar nuestro organismo, ajustar nuestro organismo a las variaciones del clima, y al tipo de vida que llevamos provocando los cambios necesarios para sobrevivir a su entorno y/o situación.
Cuando realizamos un esfuerzo físico rápidamente notamos unos cambios en la respiración, la temperatura del cuerpo, sudoración, activación nerviosa, etc que hacen que el cuerpo pueda realizar su ejercicio.
Al finalizar el ejercicio nuestro cuerpo vuelve a adaptarse a la nueva situación de reposo con la estabilización de las funciones, así conseguimos la preservación del organismo mediante la máxima economía de esfuerzos.
Si este esfuerzo ha sido muy ligero apenas habrá activado el organismo y podría volver a repetirlo en las mismas condiciones cuantas veces hiciera falta,
Pero si el esfuerzo ha sido muy duro el organismo sufre una situación muy violenta que de repetirse muy a menudo en las mismas condiciones podría poner en peligro la supervivencia del individuo.
Por eso cuando el organismo realiza un esfuerzo significativo tiene la tendencia a realizar cambios internos (desarrollo muscular, cardiovascular, etc) para poder realizar algo similar en un período próximo de tiempo sin sufrir tanto desgaste interno.
Este mecanismo de conservación es la adaptación, un elemento que se aprovecha en el mundo del entrenamiento para conseguir la mejora del individuo en un ejercicio o actividad concreto.
Continuaremos con este tema. …
No es necesario tener un automóvil de lujo para contar con mandos al alcance de tus dedos, ya que incluso si eres un ciclista, desde ahora puedes controlar cómodamente tu iPod nano de primera, segunda o tercera generación (y supongo que el de cuarta que supuestamente sale hoy también) desde tu manubrio.
La iBikeConsole tiene una carcaza con posición ajustable para llevar de manera segura tu reproductor, protegiéndolo de golpes y de la lluvia. A ambos lados del manubrio puedes encontrar también los controles de volumen y los botones para seleccionar playlist y canciones, todos los cuales son lo suficientemente grandes para ser presionados incluso con guantes.
Además de eso, el iBikeConsole puede llevar la cuenta de las distancias recorridas y de la velocidad a la que viajaste. Si consideras que andar con audífonos es peligroso, puedes comprar una par de altavoces opcionales.
Puede que no te haya dado tiempo a desayunar y tengas que enfrentarte a una ruta larga o a lo mejor hace demasiado tiempo que comiste y tus reservas empiezan ya a escasear y notas hambre, pero en cualquiera de los dos casos un buen batido como el que te mostramos cumplirá su cometido de rellenar reservas y quitarte la sensación de apetito. Es ideal para tomar antes de salir en bici, por ejemplo.
Necesitas una batidora y un recipiente donde poder batir los siguientes elementos:
Échalo todo al recipiente, bátelo y te lo tomas. Está buenísimo y además de los carbohidratos del azúcar o la miel y del plátano, aporta la proteína de la leche y del yogur, y el potasio y magnesio del plátano para evitar calambres.
“… yo vi un círculo verde en la carretara que de repente se volvió rojo… y lo siguiente que recuerdo fue que perdí el control del coche…”
Con esta banal excusa ante culaquier guardia civil podían acusar a cualquier conductor de haberse caído en la marmita del Cacique o de haberse comido lo suyo y lo de los demás “por él y por sus compañeros” antes de coger el coche, pero con el “Self-powered Laser” que hemos visto en ecofriend puede dejar de ser una excusa dentro de poco.
Se trata de un sistema de seguridad para ciclistas basado en un láser, una batería recargable, unos sensores de distancia y un claxon que se sujeta a las bicis mediante un sofisticado sistema de cinta adhesiva ¬¬.
La idea es que el láser dibuja una elipse de color verde en el suelo alrededor del ciclista proporcionando un “área de seguridad” visible a los demás vehículos, el color del láser se vuelve rojo cuando un vehículo sobrepasa la distancia de seguridad que tienen marcada los sensores y el claxon empieza a sonar.
La batería se recarga mediante una dinamo con el propio movimiento de la bici por lo que no tendremos que acordarnos de meter pilas recargables en la mochila ni de cargar la batería antes de salir.
Habrá que ver si no se vuelven locos los sensores de estos aparatos cuando vayan los ciclistas en grupo o cuando un peatón que va por el arcén entre en la zona de seguridad al ser adelantado por la bici… pero de entrada la idea tiene muy buena pinta.
Las bebidas deportivas que contengan proteínas mejoran el rendimiento de los atletas, según una investigación publicada en BioMed Central en el Diario de la Sociedad Internacional de Deportes de Nutrición, donde se ha demostrado que las bebidas que contengan una mezcla de hidratos de carbono y proteínas son superiores a los hidratos de carbono, sólo estas bebidas mejoran el rendimiento de los ciclistas en lo que hace a la recuperación de ejercicio.
John Berardi Precisión de la Nutrición trabajado con investigadores de Gettysburg College y la Universidad de Western Ontario para estudiar la mejor bebida energética que ayudó a los ciclistas después de recuperarse de un extenuante viaje.
Él dijo, “suplementos líquidos de carbohidratos y proteínas consumidas desde una fase temprana y durante una seis horas después de ejercer el período de recuperación, ayudó a mantener los estándares de mejor en rendimiento y potencia, comparado con los suplementos de hidratos de carbono por sí solo“.
En la prueba, los ciclistas montaron bicicleta junto a los monitores que les permite competir contra un oponente virtual y después de una sesión a la mañana, descansaron durante seis horas, un grupo consumiendo bebidas que contienen proteína y otro la bebida de carbohidratos única versión.
Después de sus seis horas de descanso, los atletas realizaron otro ciclo de la carrera virtual y según Berardi, “Ambos grupos mostraron una reducción en el rendimiento en la sesión de la tarde”.
Sin embargo, la reducción de la distancia recorrida y la potencia de salida durante la tarde el ejercicio fue significativamente menor entre aquellos que consumían la bebida de proteínas y carbohidratos, en comparación con aquellos que sólo tomaron la de carbohidratos..
Los sujetos auto-reporte de los niveles de fatiga, fueron inferiores en el grupo de las proteínas y el aumento de la oxidación de grasas también se observaron.
“Estos resultados pueden ser importantes teniendo en cuenta que la mayoría de atletas de resistencia se ocupan principalmente de la ingesta de hidratos de carbono y a menudo no reconocen los beneficios potenciales de la proteína en relación con el rendimiento de recuperación“.
Se trata de portabicicletas para bola de remolque, ya que la mayoría de los coches se les puede acoplar la bola de remolque. Con este portabicicletas se mejora la aerodinámica del coche, ya que las bicicletas van colocadas detras del coche en vez de encima del techo de los tradicionales portabicicletas. Sus principales características son:
-Material muy ligero en aluminio.
-Nuevo anclaje de seguridad a la bola de remolque rediseñado, en forma de abrazadera, para facilitar también su transporte.
-Nuevo pedal para abatir el portabicicletas, incluso con el portón del coche abierto.
-Mayor espacio entre las bicicletas.
-Disponibilidad: Abril 2010
-PVP Euroway G2 921: 405€
Ingrediente | Cantidad | Precio aproximado |
Copos de avena | 250g | (1,29€ el paquete de 500g) |
Mantequilla | 100g | (1,40€ la caja de 250g) |
Azúcar moreno | 60g | (1,63€ la caja de 750g) |
Nueces | 20g | (0,5€) |
Frutos rojos | 50g | (1,86€ la bolsa de 300g) |
Miel | Un par de cucharadas |
El dolor lumbar es un importante problema de salud pública. Representa la patología mas frecuente de consulta después del resfrío común. Entre el 65% y 80% de la población mundial desarrolla dolor lumbar en alguna etapa de su vida. La columna vertebral del hombre es fundamental para mantener la posición bípeda que nos caracteriza. Así existen dentro de ella tres segmentos bien diferenciados: La columna cervical, que se ocupa de los movimientos y sostén del cuello, la columna dorsal que con las costillas forman el tórax, y la columna lumbar, que es el segmento final y por lo tanto el que soporta mayor peso, de ahí que las lesiones en esta zona sean especialmente frecuentes (lumbago).
La columna esta formada por una serie de huesos superpuestos, las vértebras. Para evitar que unas vértebras estén en contacto con otras, están separadas por una especie de almohadilla que es el disco intervertebral. Actua de amortiguador y a la vez une a las vértebras fuertemente. Esta unión esta reforzada por los ligamentos y por la potente musculatura, que es fundamental para mantener recta la columna. La lesión de cualquiera de estas estructuras va a ocasionar dolor. Hay que recordar que entre cada dos vértebras salen las raíces nerviosas responsables de distribuir la sensibilidad y dar movilidad, en el caso de la columna lumbar a la extremidad inferior, cuando estas raíces se dañan, como por ejemplo en la hernia discal, aparecerá la ciática. En los ciclistas estos dolores habitualmente son de origen muscular y ligamentoso y raramente comprometen una raíz nerviosa. Cuando se habla de lumbago se refiere al dolor que se produce en la parte inferior de la espalda. La molestia puede centrarse en esa zona o irradiar hasta las piernas, las caderas, o incluso las rodillas.
En este articulo nos referiremos al dolor de origen mecánico (causante del 97% de los lumbagos y ocasionado por una mala posición en la bicicleta), y no a otras causas del dolor de espalda como las hernias, cuadros inflamatorios – infecciosos, o problemas congénitos.
seguir leyendo aca publicaciones
Es el llamado “corazón del atleta”, que consiste en una serie de cambios considerados benignos, y caracterizados por la dilatación de sus cavidades y, además, por el aumento de su masa muscular, que ocurre principalmente en el ventrículo izquierdo, lo que lleva a su mejor funcionamiento ante las demandas que ocasiona el entrenamiento. Se ha observado hasta en un 50% de atletas entrenados.
La magnitud del aumento de la masa puede variar según el deporte, y donde se han visto los mayores incrementos son el ciclismo y el cross country con ski. Se cree que hay otras causas que condicionan este crecimiento: un 25% sería genético y el resto serían factores tales como talla, raza, edad de inicio de la práctica deportiva y duración e intensidad del entrenamiento. La baja de la frecuencia cardiaca (bradicardia) es también un hallazgo común en los deportistas entrenados, y está relacionado con una mayor eficiencia en el trabajo del corazón. Se ha observado también en atletas entrenados que las arterias coronarias aumentan su calibre, lo que lleva a una mejor distribución del flujo sanguíneo en el corazón.
Es importante conocer estos cambios fisiológicos, ya que pueden llevar a diagnósticos erróneos de enfermedades cardíacas, incluso infartos, si no se sabe que en estos deportistas pueden encontrarse alteraciones en algunos exámenes, como el electrocardiograma (ECG), o en el ecocardiograma, y que a veces requieren la interpretación de especialistas en el tema.
seguri leyendo aca publicaciones